lunes, 26 de diciembre de 2022

Líneas.

 Por: Alejandro Glade R.

Las líneas aparecen en casi todas las escenas, pero sólo algunas se convierten en elemento dominante a causa de los caprichos de la luz, del ángulo de toma o de la composición del tema. Haga uso de las líneas siempre que sea posible. 

Su atractivo resulta irresistible para la vista. Líneas onduladas, curvas o rectas…todas van a alguna parte y se llevan a la vista con ellas. 

Las líneas rectas y atrevidas, que cortan la imagen diagonalmente, dan vigor al encuadre. Las líneas onduladas horizontales, por el contrario, le comunican tranquilidad.

Las líneas marcadas dan profundidad.

Una carretera, una valla, una hilera de árboles o cualquier otra alineación claramente marcada subraya la sensación de profundidad de la escena.

Las líneas diagonales son dinámicas.

Las líneas diagonales proporcionan una sensación de movimiento y vitalidad mayor que las líneas horizontales o verticales.

Si quiere Ud. Dar a la imagen ese vigor, busque un ángulo de toma en el que aparezcan abundantes líneas diagonales.

 

 

Escrito por: Alejandro Glade R.

 

viernes, 23 de diciembre de 2022

Formas.

 Por: Alejandro Glade R.

El elemento mas importante para la identificación de un objeto es su forma. Una forma simple consta solamente de la silueta. Quítele el color la textura y los volúmenes y aún podrá identificar muchos objetos por su silueta. Acentuando las formas, puede Ud. Conseguir imágenes atrevidas y graficas. La iluminación dura frontal o dorsal, es la mas apropiada para acentuar las formas.

La iluminación intensa frontal elimina la textura y las tonalidades sutiles; esto deja como elementos dominantes la forma y el color básico. La iluminación dorsal permite crear siluetas en las que ha desaparecido la textura, el color y los volúmenes.

Recurra a la silueta

Podemos crear siluetas colocando al sujeto sobre el cielo u otro fondo iluminado, en contraluz. La falta de detalle de las siluetas fotografiadas en contraluz las hace parecerse a las manchas de tinta del test psicológico de Rorschach, en las que la imaginación crea lo que la vista no ve. Para hacer un contraluz, tome una lectura de exposímetro del fondo iluminado y reduzca la exposición en 1 o 2 diafragmas. Al tomar la lectura, no incluya al sol en el encuadre.

Las vistas laterales subrayan las formas.

Si mostramos en el encuadre solamente una de las caras del objeto fotografiado, quedarán los volúmenes reducidos al mínimo y la silueta aparecerá con claridad. Si aparece una segunda cara a la vista, el objeto adquiere volumen y profundidad.



 

Escrito por: Alejandro Glade R.





jueves, 22 de diciembre de 2022

Textura.

 

La textura es lo que define la superficie de un objeto. Suave, áspera, deslizante o abrasiva son algunos de los tipos de textura que encontramos habitualmente. Mostrando la textura de un objeto aumentamos el realismo de la fotografía, especialmente si se trata de un objeto conocido. El aspecto de la textura, incluso en fotografía, evoca recuerdos del tacto del objeto. 

Así por ejemplo, en una fotografía de un cucurucho de helado, la mano del espectador no puede sentir la textura del barquillo pero la visión del mismo evoca recuerdos del tacto de otros cucuruchos de helado que haya tocado. 

A veces es mejor suprimir la textura porque contradice a lo que intentamos expresar en la fotografía. Por ejemplo, será correcto subrayar la textura facial de un curtido montañista, pero no la de la ganadora de un concurso de belleza.

La iluminación lateral subraya la textura.

La iluminación lateral pone en relieve la textura. La iluminación frontal, por el contrario, la disimula. La luz lateral roza las superficies produciendo sombras que esculpen la textura. Podemos intensificar o suavizar las texturas a voluntad aumentando o disminuyendo la lateralidad de la iluminación o utilizando un reflector auxiliar para rellenar las sombras. 

La iluminación lateral dura, tal como la producida por el sol, por ejemplo, es más adecuada para texturas granulares y de detalle, como la de la arena. Para texturas de mayores dimensiones, que podrían quedar oscurecidas por las sombras, tales como la superficie de un tronco o un risco, puede ser preferible una iluminación lateral más débil o incluido difusa.

 

Escrito por: Alejandro Glade R.

 

martes, 20 de diciembre de 2022

Retratos.

 

Retrato familiar

Antes o después, todos terminamos por fotografiar a alguien. Esta puede ser una fotografía de estudio o una instantánea casual, en este proceso muchas son las personas que se ponen rígidas cuando se enfrentan con la cámara. Por esta razón hay que tratar de relajarlos y de distraer su atención de la cámara con una conversación: dígales que tienen un excelente aspecto y que van a salir muy bien.

Retrato informal familiar

Antes de empezar, dígales que va a tomar varias fotografías hasta captar el detalle expresivo que está buscando, la ceja levantada, los labios entreabiertos, etc. Sea paciente y amable.

El resultado de la sesión fotográfica dependerá muchas veces de la relación entre el fotógrafo y el modelo.

Para tener retratos, Ud. puede utilizar tres procedimientos o estilos básicos.

RETRATO FORMAL

1.- El retrato formal, en el que tendrá Ud. Que organizar la pose, el entorno, la iluminación, los elementos auxiliares y la expresión característica del modelo.

RETRATO INFORMAL

2.- El retrato informal en el que Ud. Utiliza la pose, el entorno, y las ropas para obtener una imagen natural, que no tenga aire estudiado.

RETRATO ESPONTANEO (Para aplicación)

3.- La foto espontánea en la que el fotógrafo actúa como observador independiente o desapercibido, y cuya finalidad es captar al modelo en actitud descuidada o entregado a una actividad cotidiana.

Elija el sitio más adecuado para la fotografía que quiera obtener. En una gira campestre, por ejemplo, será más apropiada la espontanea que el retrato formal.

 

Escrito por: Alejandro Glade R.



sábado, 3 de diciembre de 2022

Fotografías en el circo y en el teatro.

Es una condición indispensable para fotografiar en este campo el disponer de una cámara con un objetivo luminoso y de una focal algo más larga de la normal (85 o 90 mm). Estos objetivos actualmente por lo normal se fabrican de 1:1,4 hasta 1:2,8. Con estos focales medianos se puede fácilmente fotografiar la distancia que generalmente separa el objeto a fotografiar.

Para conseguir buenos resultados se deben medir las luces, exponer en consecuencia y no preocuparse por las ISO por la poca luz. El cambio de colores de los focos produce, de todas formas, “dominantes de color”.  En algunos casos se usará un filtro de conversión, para que no afecte las tonalidades cálidas que se producen.


En un circo grande, con un diafragma 2,8 y una velocidad 1/125 de seg. o más de vería ser suficiente para una buena fotografía. En el teatro, en la opera o en un cabaret, 1/60 de seg. e igualmente con un diafragma 2,8 como mínimo y naturalmente considerado como un punto de partida.

Por lo general las cámaras réflex con medición a través del objetivo no tiene ningún problema. Por medio de la técnica de imágenes movidas se pueden obtener también estudios de movimientos de ballet de gran efecto plástico. Si embargo no todas las fotos movidas son “arte”.

En el teatro debe fotografiarse, de ser posible, con una cámara “silenciosa” o quitándole el efecto de sonido, a fin de no molestar al resto de los espectadores.

 

Escrito por: Alejandro Glade R.

 

jueves, 3 de noviembre de 2022

Consejos para composición.

Por: Alejandro Glade R. 

Aquí les recuerdo 6 consejos de composición que a menudo se necesitan y no hay que dejar de pasar por alto…

Cuando los apliquemos, mejoraran mucho sus fotos, así que espero que las encuentren útiles.

1. Ponga algo en primer plano y algo en segundo plano. Suena como obvio, pero es impactante la frecuencia con la que esto se olvida.

                             

2. El primer plano no siempre tiene que tener algún significado estando en la parte inferior del marco y el plano de fondo no siempre tiene que significar algo estando en la parte superior del marco.

Intente dividir la imagen de su composición por la mitad, colocando los objetos de primer plano a la izquierda y el fondo a la derecha del marco en lugar de abajo y arriba.

3. Si es necesario cortar un objeto en el borde de una foto, ¡hágalo con intención!

Si no puede colocar un objeto en el marco, resista la tentación de "captar tanto como pueda".

Si hay que cortar el cuadro córtelo en un lugar que tenga sentido. Por ejemplo, si tiene una montaña y solo recortaste la parte superior, probablemente se verá mejor si recortas más hacia adentro y haces que parezca que fue a propósito.

4. cree un punto focal en cada imagen.

La mayoría de las imágenes necesitan un punto focal, un lugar al que pueda ir el ojo.

Entonces, si está fotografiando una gran montaña que ocupa la mayor parte del encuadre, probablemente no sea suficiente a menos que haya algo interesante en esa montaña.

Intente colocar un objeto en primer plano para para que llame la atención la toma, o tal vez acentuar un rayo de luz particular que se proyecta a través de las nubes hacia un punto en la montaña, dando al ojo algo en lo que posarse.

5. Incluso sin mover la cámara, la escena puede cambiar constantemente.

Especialmente si estamos disparando largas exposiciones.

Cualquier cosa que se mueva mientras el obturador está abierto (agua, nubes, personas, animales, vehículos, etc.) tiene el potencial de crear una foto diferente cada vez que haces clic en el obturador.

A menudo el uso de corrientes de agua borrosas en el tiempo como elemento compositivo en los paisajes marinos, ahí cada ola será diferente.

6. ¡Recuerda probar composiciones horizontales Y verticales!

Simplemente gire la cámara 90 grados y tendrá una apariencia muy diferente al resultado.

Antes de instalar la cámara en su trípode, paso uno o dos minutos a pulso, mirando a través del visor, alternando entre vertical y horizontal constantemente para ver qué se ve mejor.

Estos son mis 6 consejos para la composición más comunes que tengo y que yo recuerdo constantemente cada vez que estoy disparando.

 

 

Escrito por: Alejandro Glade R.





miércoles, 26 de octubre de 2022

El paisaje.

 Por: Alejandro Glade R.

PANORAMA DE WELVER

Cuando hablamos de paisajes, no nos referimos sólo a las tierras, sino también al cielo, al agua, o a los edificios. Los paisajes pueden ser rurales o urbanos, naturales o construidos por la mano del hombre. La mayor dificultad que presenta la fotografía de paisajes quizá sea superar la idea preconcebida de que “paisaje” y “panorama” son sinónimos, no lo son. Las vistas panorámicas tomadas con un gran angular muchas veces producen solamente un caos con colores mal combinados o inconexos que lo muestra todo sin revelar nada. Muchas buenas fotografías paisajísticas deben su acierto al haber adoptado un ángulo de toma más estrecho. Los teleobjetivos son la solución que reúne todo lo necesario cuando lo que se pretende es reducir el ángulo de campo.

Para este trabajo en paisajes se debe de considerar lo siguiente:

Composición – A este respecto, los cinco factores principales que debemos tener en cuenta son los siguientes:

1.       Elija un sujeto dominante.

2.       No se conforme con el primer ángulo de toma que pruebe, simplemente porque es lo que está mas cerca, investigue a su alrededor hasta encontrar uno apropiado para el sujeto.

DUSSELDORF

3.  Componga con cuidado el encuadre, estudiando el primer término, el fondo, la perspectiva, los elementos que se difuminan en la distancia y la posición del horizonte.

4.       Busque condiciones climáticas poco frecuentes, tales como niebla, tormentas en la lejanía o ventiscas para dar vida a sus escenas.

5.   Por regla general, Ud. Tratará de que sus queden bien definidos, desde el primer término al último. Utilice la menor apertura posible de diafragma. No ponga su máquina en automático hasta infinito, sólo porque el sujeto principal está lejos. 

ENTRADA A LUGAR DE WELVER

La hora del día.

Las escenas fotografiadas a mediodía suelen tener un aspecto vulgar y poco interesante si se las compara con otras situaciones de iluminación menos frecuente. La luz interesante inmediatamente antes y después del amanecer y de la puesta de sol. Las sombras se alargan interminables y los colores tienen tonos apagados que contrastan con la brillantez del cielo. Siempre que pueda, porque fotografiar los paisajes a primera o última hora del día.

 Dirección de la luz.

La iluminación lateral revela la textura de los objetos. La iluminación posterior subraya la profundidad. La luz frontal pone de relieve los detalles. Utilice la iluminación más indicada para las características de la escena que vaya a fotografiar.

 Defina con claridad algún elemento.

No se deje arrastrar de tal manera por la belleza de la escena que se olvide de todo porque lo mas importante es apuntar la cámara y disparar. La fotografía no va a reproducir sus impresiones y sentimientos automáticamente. Después de las correspondientes exclamaciones después de lo que ve, cálmese y analice la escena. Elija un árbol, un edificio, una colina o una combinación de colores, como base sobre la que construir la composición de la fotografía.

Destaque la sensación de profundidad.

Puede Ud. Evocar la sensación de profundidad mediante uno de los siguientes métodos (o varios de ellos combinados)

Encuadre la escena de manera que los primeros términos queden cerca del borde inferior y los últimos cerca del borde superior. Utilice aberturas pequeñas de diafragma para conseguir definición en todos los planos. Para aumentar la distancia entre los objetos próximos y los lejanos, use un objetivo gran angular. Recurra a la iluminación posterior o lateral para reafirmar las formas situadas a distintas distancias. Utilice líneas convergentes que arrastren la vista hacia la lejanía, tales como vías de tren, carreteras o vallas.

 Estudie la posición del horizonte.

Es importante la línea de horizonte en la fotografía de paisaje. Un horizonte bajo hace que la vista se pierda en la infinidad del cielo, mientras que un horizonte alto arrastra al espectador a un recorrido por tierra o agua. Evite colocar el horizonte a mitad del encuadre si con ello la escena adquiere un aire indeterminado.

PARQUE KRONENBURG

 Sea imaginativo.

No se limite a ver de forma automática los aspectos realistas del paisaje, los edificios, los montes o los árboles. Busque motivos abstractos. Capte el reflejo del cielo en un charco, las líneas paralelas de una valla, la franja del césped que divide un campo de maíz, cubierto todo ello por el cielo azul.

 Las manifestaciones de la naturaleza.

Nubes de tormenta y cortinas de lluvia que caen en la distancia, las nevadas y todas las demás manifestaciones de la naturaleza despiertan vivas emociones basadas muchas veces en el instinto de supervivencia.

 

 

 

Escrito por: Alejandro Glade R.