viernes, 15 de julio de 2022

La fotografía con flash

 

El flash es una herramienta muy simple pero igualmente poderosa que siendo bien usado eleva la fotografía a un nivel superior. El uso de un flash brinda más control sobre cómo dar forma a su luz y le permite ofrecer resultados más consistentes. Sin embargo, hay algo sobre el uso del flash que asusta a muchos fotógrafos principiantes.

Ese miedo queda fuera de lugar una vez que se domina algunos de los conceptos básicos, por eso digo que trabajar con flash es muy fácil.

Los sistemas de cámara y flash compatibles e incorporado pueden funcionar en modo automático, que se conoce como modo "a través del lente" o TTL. En este modo, los dos sistemas trabajan juntos para dar una configuración que, según ellos, expone el tema correctamente. Sin embargo, su Ud. elige trabajar en modo manual, también le resultará genial. Comenzar en el modo manual es una forma fantástica de obtener un conocimiento práctico de cómo funciona un flash. Le recomendamos que lo haga y se esfuerce con el modo manual.

Luego, existe una gran cantidad de temas que un principiante puede practicar al comenzar con la fotografía con flash, incluida la velocidad de sincronización, la potencia y la duración del flash.

Comprender la velocidad de sincronización es esencial para saber qué tan rápido puede ir con su velocidad de obturación cuando se trabaja con flash; Si no comprende esto, sus fotos saldrán con bandas negras que harán que sus resultados sean inutilizables. Luego está la potencia del flash, que controla la salida de luz del flash, y la duración del flash, que es el tiempo en que el flash emite su luz. Estos dos factores juegan un papel muy importante a la hora de determinar el brillo de la imagen y la nitidez de los sujetos que también pudieran estar en movimiento.

Trabajar con flash también significa considerar la cantidad de luz ambiental que desea que afecte a su imagen. Y esto significa jugar con la apertura, la velocidad de obturación y el ISO. Estos principios básicos son fundamentales para trabajar con flash.

“No importa cuán larga o corta sea la velocidad de obturación, siempre que esté por debajo de la velocidad de sincronización, consumirá toda la potencia del flash. Así que no importa a qué velocidad de obturación estés, la potencia del flash será exactamente la misma”.

Al principio, trabajar con un solo flash puede parecer abrumador. Pero una vez que te sientas cómodo, puedes dar un paso más y comenzar a trabajar con varios flashes para crear realmente la luz según tus necesidades.

 

 

Escrito por: Alejandro Glade R.

miércoles, 6 de julio de 2022

Fotografía de paisajes.

 ¿Cuántas veces hemos estado conduciendo y hemos querido parar a tomar una foto del paisaje que tenemos a nuestro alrededor y que lo encontramos… impresionante? Nos detenemos, miramos a nuestro alrededor y tenemos una infinidad de paisaje en la que las tomas se ven aún mejores. Quedamos maravillados nuestro corazón queda feliz.  Y nos volvemos a sentar en el vehículo con mucha alegría de haber capturado esas vistas.

Luego regresamos a casa a descargar las imágenes, las procesamos y descubrimos que lo que tomamos no era lo que nuestros ojos estaban viendo. ¿Habrá salido mal algo? La respuesta es bastante simple, el lente y el sensor de la cámara no funcionan como los ojos y nuestro cerebro. Nuestro cerebro selecciona partes de las escenas y produce belleza y agrado a partir de ellas, pero el sensor de nuestra cámara no lo hace.

 ¿Qué hacemos? Para acercarnos a capturar esas bellezas…

Para la fotografía de paisajes, necesitamos tiempo y un par de cosas…

MAXIMIZAR LA PROFUNDIDAD DE CAMPO

Como regla general para la fotografía de paisajes es mantener la mayor parte de la escena tan enfocada como sea posible. Esto significa que debemos maximizar la profundidad de campo o DOF. En otras palabras, debemos elegir una configuración de apertura pequeña (recuerde que pequeña en este caso significa un número grande) para obtener una mayor profundidad de campo. Como f/8 y superior. Cuanto mayor sea el DOF, más enfoque lograremos. Esto también significa que su persiana permanecerá abierta por más tiempo.

ESTABILIZA TU CÁMARA

Dado que ahora está utilizando una velocidad de obturación más larga para maximizar su profundidad de campo, debemos asegurarnos de que la cámara esté estable y no se mueva. Lo mejor que puede hacer es usar un trípode y un mecanismo de liberación del obturador con cable o inalámbrico para que la cámara no se mueva y la foto no salga borrosa.

ELIJA UN PUNTO FOCAL

Decida cuál será tu punto central. ¿Cuál será el tema, dónde está, qué tamaño tiene, si tiene suficiente contraste con el resto de la imagen y cómo se compara su forma con el resto de la composición? Su punto central, conocido como punto focal, es lo que hará que su toma se destaque y evitará que los ojos del espectador se desvíen. El punto focal en la fotografía de paisajes puede tomar la forma de muchas cosas diferentes: un edificio, un árbol, una roca, una persona, etc. La ubicación del sujeto es muy importante; utilice las reglas de composición para este propósito.

MANTENGA EL NIVEL DEL HORIZONTE

El horizonte es el próximo paso a considerar y es uno importante. Asegúrese de que su horizonte esté recto y en el tercio inferior o en el tercio superior de la foto. La regla de los tercios se aplica muy bien a la fotografía de paisajes.

USAR LÍNEAS PRINCIPALES

Ahora debemos buscar líneas en la toma. Las líneas son la forma de guiar el ojo. Le da a su imagen un sentido de dirección. Las líneas deben dirigir al espectador hacia el sujeto. Una línea puede ser una carretera, un río, una línea de costa, los bordes de una montaña, etc.

INCLUIR UN OBJETO EN PRIMER PLANO

Otro elemento para la buena composición de su paisaje, es crear una increíble toma de paisaje con un objeto en primer plano. Esto crea profundidad en su tiro y evita que sea plano. El primer plano le ayudará a equilibrar tu imagen.

MOSTRAR MOVIMIENTO

Cuando sea posible debemos transmitir el movimiento que vemos: viento, agua, nubes en movimiento, un pájaro. Una imagen estática es menos dramática que una que muestra algún movimiento; agrega dramatismo y crea un punto de interés.

DISPARA DURANTE LAS HORAS DORADAS

Tome fotografías de paisajes temprano en la mañana o al anochecer; la luz es lo mejor en este punto, y los colores, texturas y patrones aparecerán e impactarán su imagen.

 

CAMBIA TU PERSPECTIVA

Tómese un buen tiempo antes de tomar la foto final. Pruebe diferentes puntos de vista. La misma imagen se verá completamente diferente si la baja o si la sube. Así que camine, suba un poco, póngase de rodillas o en una zanja. A nuestros espectadores les sorprenderá lo que vemos y como lo capturamos.

 

 

Escrito por: Alejandro Glade R.

martes, 28 de junio de 2022

¿Es especial el ojo del fotógrafo?

 

El mundo es totalmente diferente para el ojo de un fotógrafo, no así para todos los demás. ¿Por qué un fotógrafo puede capturar imágenes planas y convertirlas en arte? El ojo de un fotógrafo ve la luz, los detalles, las sombras, los reflejos, las formas y cómo estas interactúan entre sí.

Todo se ve diferente si lo vemos con ambos ojos, pero el fotógrafo lo ve sólo con un solo ojo. Cierre un ojo y mire un objeto. ¿Entiende lo que quiero decir? Bueno, al cerrar un ojo antes de tomar una foto, tendremos una idea bastante buena de lo que plasmaremos en la imagen.

El fotógrafo explora la luz y la textura. La luz es probablemente la herramienta más importante. Los fotógrafos están intrigados por la forma en que la naturaleza de la luz afecta la forma en que se ven las cosas. La intensidad, la dirección y el tipo de luz ofrecen al fotógrafo un potencial para la exploración visual. Los fotógrafos dominan cómo usar las reglas de composición y saben cuándo romperlas. La fotografía es todo un proceso.

Nuestros ojos funcionan de manera similar a una cámara. Estos son algunos datos que incluso podrían resultarle divertidos: Nuestros ojos tienen una resolución de alrededor de 560 megapíxeles. Pueden diferenciar alrededor de 10 millones de tonos de colores. El ISO de un ojo no es muy bueno; se puede medir o comparar con una ISO de alrededor de 800, y con poca luz, nuestros ojos no ven el color. El equivalente de la apertura sería f/3.5 con una distancia focal de 20 mm. Lo bueno de nuestros ojos es que tienen balance de blancos automático, ISO automático y un rango dinámico muy alto.

Algunos fotógrafos nacen con un muy buen ojo, pero la mayoría de nosotros lo desarrollamos después con la práctica y el entrenamiento. Nos puede llevar varios años comenzar a notar las cosas de manera diferente.

Un fotógrafo no necesita un equipo costoso para tomar excelentes fotografías. El mejor equipo fotográfico del mundo no ayudará a un fotógrafo a ver o ser consciente de su entorno. Se trata del arte de ver y del saber ver. Con el ojo de un fotógrafo, vemos las cosas de una manera que otros no lo ven. Esa forma diferente de ver impresiona a las personas que ven tus imágenes porque a lo mejor son cosas que nunca vieron y si lo hizo un fotógrafo por ti.


Un fotógrafo piensa en conceptos de fotografía y ve en términos de fotografía. Si te gusta hacer fotos, tu actitud se reflejará en la imagen final.

Todo está ahí, es todo lo que nos rodea, esperando de ser capturado. Esa imagen que tenemos vista, y la tenemos en nuestra cabeza debemos hacer que suceda. Cuanto más lo hacemos, mejor lo haremos.

 

Escrito por: Alejandro Glade R.

 

 

 

martes, 21 de junio de 2022

Fotos de iglesias y catedrales con poca luz.


Catedral de Colonia, Alemania.


Nunca tuve la oportunidad de tomar tantas buenas fotos dentro de una catedral, pienso que lo logré por la poca asistencia de turistas debido a la pandemia y en una estación climática a la que los turistas le hacen un poco el quite, ¡invierno! En mis casi 55 años de fotografía nunca me había asomado por la puerta ni siquiera en mi país.


Una vez dentro, entendí por qué se han hecho tantos documentales sobre estos colosos hechos en épocas antiguas. Son verdaderos museos de reliquias impresionantes. Miguel Ángel pintó techos, y así, después de más de 100 años, los colores se conservan casi intactos y hermosos, los que podrían haber sido pintados ayer. Dentro de estas catedrales el oro y el mármol brillaban bajo los rayos del sol.

El gran problema, la oscuridad interior y la prohibición de usar flash dentro de ellas. ¿Cómo iba a fotografiar aquí? Los techos estaban demasiado distantes. Trataría de alguna forma de capturar lo que estaba viendo… recurriría a las ISO automáticas, sabiendo que podría también capturar mucho grano, eso arruinaría mucho los colores delicados y los detalles, además el problema era agravado por el reflejo y brillo de las vidrieras. Todo se lo dejaría a la labor de la automaticidad de la cámara.



Haría todas las pruebas posibles con tal de ver resultados y manipularlas en mi estación de trabajo Usaría HDR y otras técnicas de exposición múltiple.

Las ventanas son fáciles porque son muy brillantes. Me dan muchas opciones de apertura, velocidad de obturación o ISO. Pero Ud. debe saber que cuando expone correctamente un vitral, todo lo demás se verá casi negro.


Si elige exponer dentro de salones u habitaciones, las ventanas habrá que bajarlas porque saldrán demasiado brillantes, y no querrá perder nada de la habitación y para eso pondrá una apertura lo más pequeña posible, un f/8 o menor.

Y si no queremos fotos muy granuladas, tendremos que usar una ISO lo más baja posible. 


Eso significa que tendremos que conformarnos con una velocidad de obturación lenta, ½ segundo, quizás 1 o 2 segundos, y por supuesto en trípode.

Eso es real, necesitamos un trípode para mantener la cámara estable a esas velocidades. Pero si no tienes uno, con un poco de búsqueda inteligente nos permitirá encontrar superficies sólidas sobre las que apoyar tu cámara. Un poco de presión contra un poste, la parte superior de un banco, los lados del banco o el piso al menos le permitirán tomar algunas fotos.


Además, puede usar el disparador automático de su cámara para evitar el temblor de sus manos. Encuadre su toma, configure el temporizador y baje la cámara.

¡El truco de la velocidad de obturación lenta hizo milagros! Llegué al hotel ese día con gran cantidad de tomas desde el interior de esta hermosa catedral. Recuerdos para toda la vida.


Cuando nuevamente te enfrentes a este tipo de desafíos, recuerda llevar tu trípode y usar la velocidad de obturación lenta. Quedarás sorprendido de las imágenes que capturarás sin tener demasiada luz.

Escrito por: Alejandro Glade R.





martes, 17 de mayo de 2022

Obder Heffer Bissett, el fotógrafo de la elite

 

Obder Heffer Bissett



Nació en la ciudad de Saint-John, New Brunswick, en Canadá, el año 1860, viajó a Nueva York el año 1879, e hizo cursos donde aprendió el arte fotográfico en un estudio de Broadway. Fue uno de los más destacados fotógrafos de Chile a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se le reconoce particularmente por su estudio y calidad de fotografía, a su estudio acudía la mayoría de la elite de la época, influyó mucho por su papel en la conformación de una "imagen país" a través de numerosas fotografías de paisajes naturales y urbanos.

Fotografió a las principales familias de Santiago, pero también políticos, profesionales y artistas, cuyos retratos aparecían publicados en revistas de la época tales como Flores Chilenas, Luz y Sombra, Zig-Zag, Familia, Pacifico Magazine y Mundo Social.

Carretas de bañistas en playa Constitución

Desde otra arista, resulta significativo el registro que realizó de los paisajes naturales y urbanos de Chile, a la par con su trabajo con los pueblos originarios. Su vasta colección de fotografías de Chile podía ser admirada y adquirida por el público, presentada en unos álbumes de cuero verde grabado con el nombre del fotógrafo. Esta producción, contribuyó a forjar una "imagen país" en la antesala del Centenario, fue ampliamente reproducida en las publicaciones de la época.

Familia Rapa Nui

Vista de Punta Arenas

Valdivia

Con Con, Viña Del Mar

Salto Del Laja

 Odber Heffer B., fallece en Santiago a la edad de 85 años, para su funeral fue despedido por cientos de chilenos que admiraron sus fotografías. Gracias a su trabajo, parte de la historia de Chile, permanece hoy en imágenes.


 

Escrito por: Alejandro Glade R.

lunes, 16 de mayo de 2022

La perspectiva en la fotografía.

 

En este artículo intentaré explicar cómo funciona la perspectiva en una fotografía 2D con algunos consejos, mitos y fotos de ejemplo.


Cuando vemos una fotografía en la pantalla de la computadora o impresa, estamos viendo una representación bidimensional de una escena tridimensional real.

Y de eso se trata la fotografía: capturar una escena 3D en una imagen 2D. Y yo me ​​preguntaba cómo los fotógrafos demuestran la profundidad o el sentido de la escala en una (buena) fotografía.

Utilizan el concepto de perspectiva.

Esta área s muy difícil en la fotografía, porque si un fotógrafo no es consciente de ello, puede producir distorsiones no deseadas o imágenes planas y poco atractivas al espectador.

El 3D es real. Una representación 2D de una escena 3D es solo una ilusión que nuestro cerebro sintetiza la información para determinar la "profundidad" en tiempo real. Se pueden crear poderosas composiciones aplicando los conceptos de perspectiva para convertir efectivamente una escena 3D en una traducción 2D.

DEFINICIÓN DE PERSPECTIVA

La perspectiva en fotografía se puede definir como la sensación de profundidad o las relaciones espaciales entre los objetos de la foto, junto con sus dimensiones con respecto al punto de vista (lente de la cámara o el espectador).

Ahora pasemos a las técnicas.

1. BLOQUEO, SUPERPOSICIÓN U OBSTRUCCIÓN

Esta es probablemente la cosa más tonta que puedo decir a este respecto. Pero se las diré de todos modos. Cuando vemos un objeto que bloquea la vista de otro objeto, el primer objeto está más cerca del espectador que el último, suena tonto pro es la realidad.

Esta pista para nuestro cerebro con respecto a la distancia se puede utilizar en una fotografía para representar la profundidad o la distancia entre los objetos, también llamada perspectiva superpuesta. Si esta superposición se repite en la misma imagen, el espectador obtiene una sensación de profundidad entre varios objetos que se encuentran en una realidad 3D a través de la percepción de la distancia relativa de los objetos hecha por bloqueo y ocultación parcial.


2. TAMANO RELATIVO

Nuestro cerebro es muy complejo, pero se deja engañar fácilmente. Tenemos la noción de que cuando un objeto se vuelve más distante, parece más pequeño que el que está más cerca del espectador.

En realidad, nuestro cerebro tiene codificaciones del tamaño “natural” de diferentes objetos, como árboles, autos, personas y animales. Entonces, cuando vemos a una persona el doble de grande que un edificio, no podemos concluir racionalmente que la persona es en realidad el doble de grande.

Nuestro cerebro nos dice que el edificio está más lejos. Alternativamente, cuando colocamos cuidadosamente diferentes objetos a diferentes distancias, pero damos la ilusión de que están en el mismo plano, producimos imágenes divertidas.

Entonces, en pocas palabras, nuestro cerebro hace una evaluación de los tamaños en función de los objetos conocidos en relación con otros objetos en la foto. Así se imagina una distancia en el cerebro y se crea la profundidad en la foto que busca el fotógrafo. Esto también se denomina escalado: ayuda al espectador a determinar el tamaño real o el tamaño relativo de los objetos en la imagen.


3. LO LINEAL, RECTILÍNEO Y PUNTO DE FUGA

Como ya se mencionó, una imagen 2D no es más que una ilusión de una escena 3D, sin embargo, los artistas y fotógrafos utilizan este efecto de ilusión como un factor compositivo importante en sus obras.

El ojo humano juzga la distancia por la forma en que las líneas y los planos convergen en un ángulo. Esto se conoce como perspectiva lineal.

Cuando se expande a objetos rectangulares, encuentra que algunas lentes (ojo de pez y panorámicas) producen objetos a los lados mucho más pequeños de lo que son y los objetos en el centro mucho más grandes que su tamaño real. Geométricamente, todas las líneas rectas horizontales al nivel del eje de la lente se representan como líneas rectas, y todas las demás líneas rectas horizontales, ya sea por encima o por debajo del nivel del eje de la lente, se reproducen como líneas curvas. Pero con la "perspectiva rectilínea", las líneas rectas del sujeto se reproducen directamente en la imagen (los lentes normales son lentes rectilíneos), que es la forma en que vemos las cosas normalmente.

Vale la pena mencionar que cualquier foto está sujeta a "distorsión de proyección de perspectiva", que se puede controlar y corregir con varios métodos que describiré en la Parte II de esta serie.

Los lentes de ojo de pez y panorámicos producen perspectivas “falsas” y se usan solo para producir efectos especiales a propósito (más sobre esto en la Parte II: Jugando con la perspectiva).

Así que volvamos a la perspectiva lineal. Las líneas que son paralelas entre sí cuando se ven a gran distancia nos dan la sensación de encontrarse (en puntos de fuga), por ejemplo, en las vías del tren. La ilusión de líneas paralelas convergentes se puede utilizar para mostrar la distancia o la profundidad en la foto.



4. FALTA DE NITIDEZ, CALIDAD DE COLOR O CONTRASTE

Estamos acostumbrados a que nuestros ojos no sean capaces de descifrar objetos en la lejanía debido a la disminución del contraste o la dispersión de la luz, o ambos. Podemos utilizar esta información para crear el efecto de falta de nitidez/contraste controlando la profundidad de campo. Ahora, controlar la profundidad de campo es un tema totalmente diferente en la fotografía, y no quiero mezclarlo con la discusión actual sobre el control de la perspectiva. Pero solo por el bien de la exhaustividad, puedo darte una pista rápida: solo enfoca tu lente un poco más abajo que el infinito para que el objeto más lejano se vea borroso, dando así a los espectadores una sensación de distancia.

Además, las condiciones atmosféricas como neblina/niebla/polvo pueden provocar la pérdida de nitidez de la imagen a distancia. Dado que el efecto de esta "neblina" (dispersión de la luz debido a las partículas en el aire) es proporcional a la distancia de los objetos a la lente, también podemos usar esta información para componer la toma.


Por supuesto, hay varios factores diferentes que contribuyen a las condiciones atmosféricas variables, pero el efecto resultante de la reducción del contraste, el brillo y la saturación puede hacer que nuestros ojos crean que estamos mirando algo muy distante en comparación con los objetos que son claros, nítidos y vibrante.

Así que la próxima vez que intentes componer una foto, antes de presionar el obturador, piénsalo de nuevo. ¿Eres capaz de ilustrar con éxito el factor 3D a través de cualquiera de los métodos de ilusión mencionados anteriormente? En la Parte II de este artículo, explicaré el mito de la perspectiva, el zoom/encuadre y las correcciones de distorsión.



 

Escrito por: Alejandro Glade R.

martes, 29 de junio de 2021

Adquirir confianza como fotógrafo.

 


Algunas personas nacen rebosantes de confianza como fotógrafos por la confianza que se tienen en sí mismos, pero también hay otros que ocultan sus fotos a amigos y familiares y pasan horas con sus softwares de edición ajustando y arreglando sus tomas. Y lo que pasa normalmente s que cuanto más modifican, menos felices están con los resultados que obtienen. Si eres uno de esos fotógrafos, no te rindas y no vayas a poner tu cámara a la venta; hay muchas formas de desarrollar esa confianza y la autoestima en lo que a fotografía se refiere.

Lo primero que debemos aceptar es que estamos aprendiendo y es sabido que se aprende mejor si cometemos errores.

Entonces, nunca debemos olvidar que dominar algún tipo de arte puede ser el trabajo de toda una vida. Dudo que incluso los fotógrafos más respetados piensen que tienen todas las respuestas y si alguien lo dijera sería falso.

Parte del placer de la fotografía es el hecho de que estamos en un largo camino de aprendizaje y creatividad, que desarrollaremos durante mucho tiempo y en la medida que avancemos por ese camino.

Por último, debemos recordar que la fotografía es un arte en el que la mayoría de los gustos y opiniones varían, por lo que siempre habrá un elemento subjetivo a la hora de valorar cualquier fotografía. Algunas personas estarán encantadas con una imagen que a otros simplemente no les causará nada.

UNA CRÍTICA CONSTRUCTIVA SIEMPRE SERÁ BIENVENIDA

Para desarrollar su confianza, hay que tener la capacidad de aceptar y ser constructivamente crítico de nuestro propio trabajo.

 Busque lo que ha funcionado bien, así como las cosas que se podrían hacer de manera diferente y quizás mejor. A la mayoría de las personas les resulta más fácil identificar sus errores que sus logros, así que mire la fotografía como si otro hubiese tomado la foto.


ADQUIRIR HABILIDADES TÉCNICAS ES IMPORTANTE.

Conozca las funciones de su cámara. Descubra lo que puede hacer cada una de sus configuraciones, en lugar de depender del sistema automático para resolver todo por nosotros. Deberemos aprender practicando, leyendo y aprendiendo de los demás, mirando fotografías en los medios de comunicación y visitando exposiciones, o mediante la participación en algún club, curso o agrupación.

ES BUENA IDEA PARTICIPAR EN CLUBES O AGRUPACIONES DE FOTOGRAFÍA


Muchos son los que encuentran que unirse a un club es ideal. Les brinda la oportunidad de recoger consejos y sugerencias de los miembros del club que pueden tener años de experiencia, y así ver el trabajo producido por otros fotógrafos (algunos de los cuales también serán nuevos en la fotografía y, por lo tanto, menos seguros que usted), y el incentivo para aprender y desarrollarse participando en concursos. 

¡No hay nada como que una fotografía sea elogiada en un concurso para aumentar la confianza en si mismo!



Escrito por: Alejandro Glade R.